![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8f1xiYitvB9TLElrQCbexqa0uO9L9hbD4v_vQvwczwGlFX9uIzWB878_8rf1CobW7YpqC0NnC_e1Z2WzWkcqrIxW705_ViXYTNIXnoSEfXVV30n6Ddb3YFEcEP46kPXQeFXW120C9_7Y/s400/images%5B83%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9ObghZVx6P1nVkt9bFjng_vRpKdh2ke7iIDQOmaWqiez1cWLFaj07G5aN4b8joBSOS2EA5DXG7rpsVEZhPJhCqPKwxNNwXm0oQHDUlRP7JBGCeK79Qpemurwav_1aCVeT_5_8uFJGUTo/s400/images%5B24%5D.jpg)
LA DOMOTICA
La domótica básicamente es la integración de la tecnología en el hogar. La palabra viene de “domo” que significa casa y “tica” que significa automática, entonces lo que quiere decir es "que funciones por si sola". Esa es la finalidad de la domótica, hacer que una vivienda tenga toda la tecnología disponible para funcionar y programarse por sí misma, aportando todos los servicios energéticos, de seguridad, bienestar…al estar toda la casa comunicada y controle todos los elementos de la vivienda (cocina, lavabos, calefacción…) y valerse de la luz solar aprovechando al máximo la energía
LA RIBOTIZACION
Introducción: Desde la automatización en los años 70 hasta nuestros días el
laboratorio ha desarrollado un cambio muy importante, tanto a nivel tecnológico como de gestión. En los años 90 la automatización llega al área de microbiología… ; se crean redes informáticas que invaden todo el laboratorio. Ya en el año 2000 aparecen las primeras cadenas preanaliticas que evolucionan a formas robóticas que se introducen de forma rutinaria en el trabajo diario actual.
Material y métodos: Se describe el cronograma desde el año 1990 en que se jerarquiza la atención primaria, haciendo un análisis del entorno de la región sanitaria de Girona. Describimos la situación del año 2000 antes de implantar la cadena robotizada, creando el proyecto de robotización.
Resultados: Implantación de un proyecto:
Fase I: Adaptación de los autoanalizadores existentes (modulares P y E a PP y EE)
Inicio del proceso de fusión de los laboratorios
Fase II: Llegada de los módulos preanalíticos MPA y instalaciones de los mismos. Formación del personal , y adaptación a la norma ISO 9001: 2000.
Fase III: Puesta en funcionamiento de todo el equipo preanalitica y autoanalizadores, con la creación de un área nueva que llamamos UPA: unidad de procesos automatizados.
Valoración: Realización del 85 % de las magnitudes (en suero) procedentes básicamente de la atención primaria, con reducción del tiempo de respuesta, disminución de la manipulación de las muestras, disminución del número de tubos extraídos a los pacientes y un aumento de la calidad total.
Conclusiones: La planificación previa y progresiva del proyecto fue básica para la adaptación e integración tanto del personal como de los recursos técnicos necesarios para la robotización. Siempre contando con el apoyo de la dirección de gerencia del hospital; por lo que podemos hablar de un proyecto común, flexible y adaptado a nuestro entorno .
No hay comentarios:
Publicar un comentario